ESPÍRITU SIN NOMBRE
martes, 30 de septiembre de 2025
domingo, 14 de septiembre de 2025
Acueductos romanos en España III
El acueducto romano de San Lázaro es una construcción de ingeniería civil para el transporte de agua está situado en Mérida, en la provincia de Badajoz, Extremadura, España, y fue construido en el siglo i. Tiene una longitud de casi 1000 metros. Es una de las tres conducciones que surtían de agua a Emérita Augusta, que así se llamaba Mérida en la época romana y salvaba la depresión del río Albarregas. Forma parte del conjunto arqueológico de Mérida, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993. Se ha datado su construcción en el siglo I, en la ciudad de Emérita Augusta, capital de la provincia Lusitania en el Imperio Romano. Para abastecer a la ciudad de Augusta Emerita, actual ciudad de Mérida en Badajoz, Extremadura, se construyeron varios embalses y se captaron y encauzaron manantiales hasta los acueductos correspondientes. A Mérida llegaban cuatro acueductos: el acueducto Rabo de Buey-San Lázaro, el acueducto de los Milagros, el acueducto de Cornalvo y un cuarto de reciente descubrimiento, que abastecían a los Castellum Aquae o depósitos de agua. Los materiales principalmente empleados son ladrillos y bloques de granito. La dirección del acueducto es desde el norte y noroeste de Mérida, donde se sitúan los manantiales de Las Tomas, Valhondo y Casa Herrera de los que se surte, hasta la propia ciudad.
El Acueducto de Segovia es un acueducto romano que llevaba agua a la ciudad española de Segovia hasta 1973. Su construcción data de principios del siglo II d. C., a finales del reinado del emperador Trajano o principios del de Adriano. La parte más visible, y por lo tanto famosa, es la arquería que cruza la plaza del Azoguejo. El acueducto de Segovia conduce las aguas del manantial de la Fuenfría, situado en la sierra cercana a 17 kilómetros de la ciudad, en un paraje denominado La Acebeda. Recorre más de 15 km antes de llegar a la ciudad. En total, tiene 167 arcos. Desde la llegada a la ciudad hasta la plaza de Día Sanz hay 75 arcos sencillos y a continuación 44 arcadas de orden doble (esto es, 88 arcos), siguiendo después otros cuatro arcos sencillos. En el primer sector del acueducto aparecen 36 arcos apuntados, reconstruidos en el siglo xv para restaurar la parte destruida por los musulmanes en el año 1072. En el piso superior, los arcos tienen una luz de 5,10 m, con los pilares de menor altura y grosor que los del piso inferior. El remate es un ático por donde discurre el canal conductor de agua (con una sección en forma de U de 180 x 150 cm). Está construido con sillares de granito asentados sin argamasa entre ellos. Sobre los tres arcos de mayor altura había en la época romana una cartela con letras de bronce donde constaba la fecha y el constructor. También en lo alto pueden verse dos nichos, uno a cada lado del acueducto. Se sabe que en uno de ellos estuvo la imagen de Hércules que, según una de las leyendas, fue el fundador de la ciudad.
domingo, 13 de julio de 2025
¡Felices vacaciones!
miércoles, 30 de abril de 2025
Acueductos romanos en España II
De los Milagros
El acueducto de los Milagros es una construcción de ingeniería civil para el transporte de agua para abastecer a la ciudad romana de Emérita Augusta, actual ciudad de Mérida en Extremadura en España. Emérita Augusta fue la capital de la provincia Lusitania en el Imperio Romano en el siglo I, perdurando su uso durante varios siglos. Forma parte del conjunto arqueológico de Mérida, declarado Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1993. La parte más vistosa y conocida de la infraestructura, las arquería que ya se sitúan cercanas a la ciudad, que tienen como característica constructiva la utilización de ladrillo de barro cocido, se ha datado termoluminiscencia de uno de los ladrillos en el año 290 en época de Diocleciano, y se cree fue reconstruida en ese momento supliendo a un sistema de sifón ya entonces desaparecido. El posible origen se dataría aproximadamente durante la época de la dinastía Julio-Claudia o la de la familia de los Flavios. La ciudad romana contaría con tres acueductos anteriores que proporcionaban agua a la población. Sin embargo, diferentes estudios no han conseguido aclarar la fecha de la obra o las etapas de construcción de esta.
Los Bañales
martes, 15 de abril de 2025
Acueductos romanos en España I
Almuñécar
El acueducto romano de Sexi se ubica en el municipio español de Almuñécar, provincia de Granada, conservándose de él varios tramos: uno en la pedanía de Torrecuevas, otro en el casco urbano de Almuñécar y otros dos restantes entre Torrecuevas y la ciudad de Almuñécar, en medio de los cultivos de árboles tropicales (chirimoyo, aguacate, mango) de la vega sexitana. Su función era la del abastecimiento de agua a la ciudad, en época del Alto Imperio romano. Se trata del acueducto romano mejor conservado de Andalucía. Es Bien de Interés Cultural desde 1931. Los cuatro acueductos que componen el conjunto, el de Torrecuevas y los denominados tramos I, II y III, en dirección aguas abajo del Río Seco, constituyen una obra de gran unidad.
Cádiz
El acueducto de Gades fue la conducción de agua potable construida por el Imperio romano para abastecer a Gades (actualmente Cádiz, España). El acueducto medía 75 km, lo que lo convertiría en una de las obras civiles más importantes de la antigua Hispania, el mayor acueducto de la región y probablemente el quinto de todo el imperio. Traía agua desde los manantiales del Tempul, que aún hoy siguen siendo usados como toma de agua. Se tiene constancia que la antigua ciudad de Gadir ya poseía un sistema de cisternas de agua de lluvia desde época fenicia que ayudaba a paliar la mala calidad del agua de pozo y de su escasez.Tradicionalmente se ha creído que fue Lucio Cornelio Balbo el Menor el promotor del proyecto, pero los estudios actuales sugieren que se podría haber construido durante el gobierno del emperador Claudio, a mediados del siglo I d. C. Se cree que fue posteriormente abandonado en el siglo IV, obligando a volver a los habitantes al sistema de cisternas fenicias, hasta la mitad del siglo XIX que se vuelve a construir una red de abastecimiento.
domingo, 30 de marzo de 2025
Peñaranda de Duero



